STALIN

Universidad Finis Terrae

Centro de Investigación y Documentación
En Historia de Chile Contemporánea

Seminario “Personalidades Relevantes del Siglo XX”

Patricia Arancibia
2 de mayo 2001

El 5 de marzo de 1953 con 74 años de edad murió Joseph Stalin. La agonía de este hombre fue terrible, su propia hija, Svetlana Stalin lo comenta en sus memorias, escritas por allá por 1966, que se llama “Veinte cartas a un amigo”. Dice Svetlana, “literalmente se asfixió hasta morir ante nuestros ojos. En lo que parecía ser el último momento, abrió súbitamente los ojos y lanzó una mirada a cuantos estábamos en la habitación, fue una mirada terrible, de locura, o quizás de furia y de temor a la muerte y entonces ocurrió algo incomprensible y espantoso que hasta el día de hoy no he podido olvidar ni entender:  de pronto mi padre alzó la mano izquierda como si quisiera señalar algo por encima de nosotros y maldecir a todos los presentes, fue un gesto indescifrable y extraordinariamente amenazador”

Cuando yo leí esta frase me vino inmediatamente a la cabeza  ese dicho popular, “el que a hierro mata a hierro muere” y es una verdadera paradoja esto de la muerte de Stalin en el sentido de que, como todos sabemos, era el líder indiscutido de la Unión Soviética, uno de los países más poderosos del mundo, el líder además, de un movimiento como la Internacional Comunista que tenía seguidores y admiradores en todos los continentes, que se suponía había cumplido con su misión, su misión revolucionaria, que había logrado implantar de hecho el socialismo en la Unión Soviética, que había llevado el país a la victoria, a una victoria sin precedentes, sacando, en la Segunda Guerra Mundial, sacando un enorme provecho político después de ello, así y todo digamos, con todas estas cosas se supone que a su favor, muere maldiciendo, muere amenanzando, muere en definitiva, sin haber logrado nada de paz interna, sin conciliarse consigo mismo, en definitiva muere tal como vivó, luchando y peleando con sus propios fantasmas.

La pregunta que surge entonces es como logró este personaje que un pueblo entero lo admirara y que aquí incluso, en la Finis Terrae del mundo, en Chile, el gran poeta Pablo Neruda incluso le haya brindado, le haya escrito un poema muy conocido, Oda a la muerte de Stalin.

Recuerdo que hace unos tres, cuatro años atrás, visitó esta universidad un disidente ruso, Vladimir Bukoski, quien fue, no se si ustedes se acuerdan, el  hombre que fue canjeado por Corvalán en el año 76, por ahí, y conversando con él, entrevistándolo para el centro que dirijo, me cuenta, nos cuenta a los que estábamos ahí presente que él había, a los 11, 12 años perdido la fe el día que murió Stalin. Había sido criado durante todo esos años bajo la idea de que Stalin era inmortal, que Stalin no moría, que era omnisciente, que era sabio, que era fuerte, que era el padre de todas las Rusias, que era el hombre de acero, que sin su liderazgo en definitiva, todos los rusos estarían perdidos, serían fáciles presa de los “lobos capitalistas” y este hombre, Bukosvki, nos contaba que había perdido la fe porque vio que Stalin, este hombre a quien tanto él y su familia y todos admiraban, que creían inmortal, en el fondo, moría. Tenía hígado, nos contaba, tenía corazón, tenía páncreas y cuando nosotros escuchábamos en las noticias, en la radio, nos comentaba, que Stalin estaba muriendo fue cuando perdió la fe. Es curioso, también nos contaba que el pueblo ruso lloró en forma desesperada la muerte de Stalin esa fecha de marzo del 53 y lo más curioso es que pasaron los años, no muchos, tres años y en 1956, Nikita Krushev, presidente en ese momento del partido y manejando, el partido Comunista, y manejando, de alguna manera teniendo el liderazgo de la Unión Soviética, dio a conocer públicamente, al interior del partido, porque no se dio a conocer inmediatamente a todos, que Stalin era un asesino, que Stalin había hecho matar a miles y miles de compatriotas y resulta que este mismo pueblo que lo había llorado en el año 53 quedó impávido y siguió llorando, pero no se rebeló, entonces nos cuesta y sobre todo a los historiadores, tratar de comprender esta situación y la verdad es que la respuesta para tratar de comprender la figura de Stalin es muy difícil, y es difícil porque para entender a Stalin hay que entender al pueblo ruso, hay que entender la mentalidad rusa, no debemos olvidar que detrás del pueblo ruso hay una sociedad más oriental, no occidental, donde la jerarquía, donde el dogma, donde la verdad son cuestiones fundamentales, se plantean como absolutos, donde las cosas son blanco o negro, donde obviamente no hay tradición democrática, del zarismo se pasó digamos a la revolución, a Lenin y luego a Stalin, donde la servidumbre, es decir, lo que es la esclavitud, la servidumbre de la gleba existía todavía hasta 1861, donde la guerra mundial había devastado a miles y miles de rusos y luego la guerra civil, por lo tanto donde la vida humana no tenía ningún valor, entonces solamente es posible entender a Stalin en este contexto.

Los que vinieron a la sesión pasada a escuchar a Enrique Brahm hablar de Hitler, recordaran que dijo que no le parecía que fuera una muy buena explicación histórica partir del supuesto que hombres como Hitler, Mussolini o Stalin eran locos… Y yo comparto con él, yo creo que, en el caso de Stalin, como lo vamos a ver, de loco no tenía nada, era un hombre tremendamente cuerdo y tremendamente inteligente, por lo tanto, las explicaciones están en otras cosas que esperemos dilucidemos juntos, y para ello nada mejor que entrar en la vida de Stalin, quien era, parte de su biografía

En primer lugar todos ustedes saben que no se llamaba Stalin, se llamaba Joseph Sugasvili, un nombre bastante complicado que me costó harto aprendérmelo, y nació en 1879, una fecha rápida de que uno se acuerde, justamente porque es el centenario de la Revolución Francesa. El  específicamente no era ruso, era georgiano, es decir, de una zona del Cáucaso, la zona hacia el occidente, que era uno de las cien nacionalidades existentes en el imperio en ese tiempo,  que cohabitaban en este gran imperio ruso, los georgianos tenían  un idioma, una cultura, una tradición muy distinta a la rusa, pero los georgianos que habían sido aplastados por los turcos en el siglo XVIII, a mediados del siglo XVIII y antes quizás, lo único que querían era de alguna manera, asirse a algún imperio mayor, mejor y en forma voluntaria, los georgianos se integraron al imperio ruso más o menos a comienzos del siglo XIX, pero Georgia no era Rusia, no eran eslavos los georgianos, eran caucasianos y de ahí, de ese, un pueblo muy chiquitito llamado Gori, cerca de Tiflis, que es la capital hoy día en Georgia, ahí en ese lugar nació Stalin.

Quien era su familia, una familia tremendamente pobre, su abuelo había sido siervo y su padre había nacido siervo, por lo tanto absolutamente ajeno a lo que es la libertad, su ascenso, el ascenso del padre había sido llegar a ser zapatero, pero no es capaz nunca ni puede salir de la miseria, fíjense que ningún gran dirigente político en el siglo XX, ha salido de un estrato social tan bajo como Stalin, todos sus compañeros revolucionarios, sus compañeros de revolución son de origen burgués, en mayor o menor grado, Lenin, Trotski, Bujarin, Sinoviev, etcétera, todos hijos de profesionales, todas personas que estudiaron en la universidad o que estudiaron en el exilio, solo Stalin y nada más que Stalin, y quizás eso nos explique muchas cosas, nació, como les digo, en las profundidades de la miseria, y no solo eso, algo más dramático, su padre se fue hundiendo lentamente en esa miseria y se convirtió en un alcohólico consumado, el vodka para él era el agua y en ese estado, el maltrató a su hijo, que era su único hijo, fue muy fuerte, dicho en términos actuales, la violencia intrafamiliar en esa familia existía, existía a grado muy profundo, por lo tanto, desde muy chico, desde muy niño, Stalin Joseph, supo lo que era la brutalidad salvaje, aprendió desde chico a ser reservado, a ser  evasivo, a huir a ser duro, a mantener la boca cerrada por que o si no le pegaban, era un hogar, digámoslo así, tremendamente horrible, por lo tanto cuando su padre muere, cuando él tiene 9 años, es algo casi positivo y es un alivio para Stalin, su madre, en cambio, lo protege, su madre es una mujer paciente, analfabeta total, devotamente religiosa, en ese tiempo era posible que las personas asistieran a la iglesia, eran cristianos ortodoxos y sobre todo en Georgia que era un país tremendamente religioso y de profesión lavandera, de oficio lavandera, pero ella, se le habían muerto dos hijos antes, abriga muchas ambiciones y esperanzas para su hijo, el padre no había querido que fuera a estudiar, de hecho hasta los 9 años Stalin se paseaba, estaba arrancando, digamos, del padre, pero quería el papá que Stalin fuera zapatero, mientras que la mamá quería hacer de el alguien más, algo más y lo envía a una escuela local, a un colegio eclesiástico, justamente en Tiflis, en la capital de Georgia, tenía 9 años, justo cuando muere su padre, pero sus compañeros de clase no son tan pobres y ahí, ya en el colegio, aprende también  a darse cuenta cuales son los privilegios de clase, se da cuenta lo que significa el resentimiento, el odio, las diferencias entre él y sus compañeros, se siente muy mal, su madre tiene que lavarle la ropa, hacer el aseo, ser, en el fondo, una empleada doméstica de sus profesores y de los padres de muchos de sus compañeros, así que ahí ya va gestándose, desde muy niño, todo un carácter muy especial en Stalin, ahora la escuela no es mala, el colegio no es malo, las lecciones todas son en ruso y no en su idioma nativo, pero él, Stalin demuestra rápidamente su inteligencia, no es cierto, como se ha señalado posteriormente, que Stalin era un hombre inepto, con pocas aptitudes o pocas dotes intelectuales, era un hombre inteligente y un hombre culto, de muy buena memoria y que leía mucho, le encantaba leer, se arrancaba, le sacaba los libros de la biblioteca para poder leer, sobre todo literatura propiamente rusa y también literatura occidental, también mostró en el colegio mucho orgullo, era muy orgulloso, no toleraba la humillación, sentía que tenía que ser el primero de su clase, después obviamente va a considerar que es prudente ocultar estos deseos de ser el primero, hasta que llega a ser el primero, cuando ya no tiene nadie con quien pelear o luchar, en 1894 tiene 15 años y le ha ido tan bien en el colegio que ingresa, se consigue una beca la madre e ingresa a estudiar para ser cura, ingresa al seminario teológico de Tiflis, ahí en el seminario ya se desarrolla con mucho más fuerza su carácter y su rebeldía, aunque la sigue escondiendo, lo que pasa es que Stalin ha madurado rápidamente, la vida lo ha hecho madurar muy rápidamente, sabe ocultar a sus profesores, a sus compañeros lo que realmente siente, lo que realmente piensa, no tiene ni gota de fe, la madre no ha sido capaz de inculcarle la fe cristiana, y muy rápidamente se pone, a los 15, 16 años en contacto con la oposición anti zarista, es decir, con todos los grupos que pululaban por Tiflis, las capitales y en el campo, que pululaban para formar pequeños grupos clandestinos en contra del zarismo, en contra de Nicolás II y lo que él representaba, empieza a leer a Marx y luego de hacer todas estas cosas y salir por las calles a hacer vida conspirativa siendo tan chico, volvía después al seminario a cantar muy armoniosamente en la iglesia, en la capilla como si nada hubiera pasado, y este juego, esta capacidad de disimulo la mantuvo hasta que cumplió 20 años y en 1899, ya al despuntar el siglo, realmente los curas descuiden expulsarlo, lo descubren ya en actividades abiertamente revolucionaria, en una entrevista que le hizo Emi Ludi, en 1931, al propio Stalin, Stalin le dice, me hice marxista debido a mi posición social, pero también debido a la dura intolerancia y a la disciplina jesuítica que me abrumaba sin misericordia en el seminario además, la atmósfera en que vivía estaba saturada de odio contra la opresión zarista, entre 1900, comienzo de siglo, y 1917, año de la revolución , de la doble revolución, la de febrero y la de octubre, Stalin empieza a usar un seudónimo, que no es Stalin, es Coba, y se convierte, llamémoslo así, en un revolucionario profesional, nunca trabajó para la sociedad zarista, estuvo por ahí como escribiente en un observatorio de Tiflis, trabajando insisto, como escribiente durante muy poco tiempo, pero su profesión, su vocación fue la revolución, vivió de ella y vivió para ella durante toda su vida, poco a poco este militante de esta provincia lejana Georgia, fue mostrando su eficacia y su laboriosidad en su papel revolucionario, se inició organizando huelga, mítines, manifestaciones callejeras, repartiendo, repartiendo y escribiendo, escribiendo en prensa clandestina y no solo eso, sino que también, decía que la vocación de Stalin era la vocación por la revolución, por el cambio, por la transformación, por salir de esa miseria y esa pobreza en el cual el y muchos de quienes lo rodeaban estaban, y se fue haciendo un militante laborioso, un militante con fuerza, eficaz, organizando, como les digo, huelgas, mítines, etcétera y escribiendo en la prensa clandestina y también repartiendo dicha prensa, ahí es donde firmaba con el seudónimo de Coba, pero también era y se convirtió rápidamente en un, llamémoslo terrorista, él se dedicó a expropiar entre comillas, bancos, hizo asaltos, necesitaban dinero para que la revolución pudiera, para que los grupos revolucionarios pudieran subsistir, recuerden que ellos no trabajaban en la sociedad abierta y se convirtió así, con todos estos trabajos por debajo, clandestinos, en un gran agitador y propagandista del partido Socialdemócrata de Tiflis, de Georgia, el partido Socialdemócrata para que nos entendamos, en esta época, es el partido marxista de Rusia, era el partido que representaba el pensamiento de Marx y que, en 1903, mientras justamente Stalin estaba trabajando por la revolución, ese partido se escinde, se divide en dos, en mencheviques y bolcheviques, dicho en términos más chilenos, los duros y en los blandos, los bolcheviques, los duros, aquellos que quieren conformar, guiados por Lenin, una, quieren llegar a la dictadura del proletariado lo más rápidamente posible, pasando la fase burguesa, conformando una vanguardia del proletariado, un grupo de revolucionarios puros que son los que van a llevar a cabo la revolución, obviamente Stalin va a estar con los bolcheviques, y Stalin empieza durante todo este período, entre 1900 y 1917, viaja a algunos congresos fuera del imperio, a Finlandia, a Estocolmo, a Londres, donde estaban los, donde estaba Lenin, donde estaban los bolcheviques organizando la revolución, esa revolución que algún día iba a llegar, pero no se sabía cuando, por lo tanto, pero viajó mucho menos, más bien su militancia revolucionaria la hizo en la propia Rusia, sufriendo más que nadie, más que ninguno de los otros líderes bolcheviques, los rigores de la represión, de la Ojrana, la famosa policía secreta del zar, a diferencia digo de Lenin, de Kamanev, de Sinomiev, de Trostky, Stalin era un hombre que vivía el presente, la acción de todos los día, no tenía tiempo ni le interesaban las elucubraciones teóricas de toda esa vieja guardia bolchevique, que vivía más bien en el exilio europeo planificando o deseando una revolución, pero para el futuro, Stalin vivía la situación ahí mismo, en la propia Rusia, no olvidemos que hasta el propio Lenin ya, dos meses o tres meses de que la revolución estalle en 1917, hablada en Zurich, creo, que lamentablemente él no iba a poder ver la revolución, estaban convencidos que la revolución iba a poder ser real en muchos, muchos años más, pero Stalin estaba por otra parte en la propia Rusia, convencido que la situación era tan dramática que podía realmente producirse en cualquier momento, la verdad es que Stalin lo pasó muy, muy mal durante estos 17 años, la verdad es que pasó más de 17 años, más de 8 años preso, en Siberia, cerca del círculo Ártico, fue detenido ocho veces, se arrancaba, lo exiliaban, lo mandaban de nuevo a Siberia, volvía a arrancarse y el partido no se ocupó de él, pasó hambre y frío, no tenía amistades, no tenía posibilidades de que lo ayudaran y durante un interludio, llamémoslo así, de este primer período, antes de la revolución, conoció a una niña, joven, y se casa en el año 1906, lamentablemente la señora, que era joven, muere de un tifus a los dos o tres años, así que queda viudo muy tempranamente Stalin, pero alcanza a tener un hijo, Yatcha Yakov, este hijo, el mayor, no lo volvió a ver Stalin hasta el año 21 o 22, cuando ya estaba en el Kremlin, y este es el hijo que murió en un campo de prisioneros alemán, en plena Segunda Guerra Mundial, Svetlana cuanta que, su hermana, su hermanastra llamémoslo así, que cuando le pidieron a Stalin hacer un intercambio de prisioneros entre su hijo y Paulus, que era el mariscal alemán que estaba sitiando Stalingrado en plena guerra, Stalin dijo, yo no cambio a un soldado por un mariscal y la verdad es que el hijo en el año ya 42, muere bajo, prisionero digo, de las fuerzas alemanas, después Stalin se casa de nuevo, lo vamos a ver, y tiene dos hijos más, pero ya estamos acercándonos a 1917, estamos acercándonos a la fecha de la revolución, ya Stalin a ganado una reputación de militante pragmático, si bien no era buen orador, no era, ya lo habíamos dicho, un buen teórico, su físico tampoco era nada importante ni interesante al lado de Trostky, que era un hombre tremendamente buenmozo, un gran orador, un hombre que ganaba las masas, Stalin era un hombre bajo, no medía más de un metro sesenta, un metro sesenta y dos, tenía toda la cara picada de viruela, de cuando se la había pescado, cuando era chico, pero si bien tenía este físico medio endeble, si ustedes quieren, por fuera era un hombre digamos, que había sufrido tanto que estaba acostumbrado, en el fondo, a todo tipo de inclemencia, ya igualmente empieza e ser conocido ya no solamente en Tiflis, sino ser conocido en el comité central, en los miembros del partido Socialdemócrata, luego partido Comunista y incluso por el propio Lenin, Lenin ya en ese tiempo, un poquito antes de la revolución, le escribía a Gorki y le decía, mira, hay en Georgia ese espléndido georgiano, hay un hombre que vale la pena, pero cuando estalla la revolución, la de febrero, aquella de febrero de 1917, cuando cae el zar, no la revolución de octubre, Stalin estaba preso, estaba ahí cerca del círculo Artico muriéndose de frío, y había caído justamente prisionero en es oportunidad traicionado por un miembro de su propio partido, que era a su vez, agente secreto de la Ojrana, por lo tanto, si antes era desconfiado Lenin, si había nacido con ese tipo, le había tocado vivir situaciones muy difícil que lo hacían estar muy desconfiando, ahora imagínense, llega a San Petersburgo que era la capital, perdón, Petrogrado que era la capital del imperio, en marzo él tiene 37, 38 años y con desconfianza, pero por otra parte ya conocido de Lenin, empieza a meterse poco a poco en las redes del poder, el propio Lenin ha dado el pase para que Stalin se convierta en un miembro activo del comité central, Lenin era un buen conocedor de hombres, sobre todo para propósitos funcionales, Lenin sabía perfectamente a que persona usar y para que, además que Lenin no necesitaba un teórico a su lado, se bastaba así mismo, le bastaba con Trostky, que es lo que quería, quería tener en el comité central a un hombre de acción, a un hombre pragmático, a un hombre sobre todo conocedor de las potencialidades del pueblo ruso, que supiera realmente como era ese pueblo y como vivía ese pueblo, alguien, en definitiva, con criterio realista, no hay una mirada romántica como la que tiene Lenin y como la que tiene Trostky en relación al proletariado, al campesinado ruso, Stalin no tiene esa mirada romántica porque es, porque lo vive, vive esa miseria, los otros la estudian, la ven desde lejos, en este momento cuando se empieza a formar parte del comité central, empiezan los primeros problemas con Trostky, Torstky lo menospreció desde el primer momento, yo diría que lo subestimó, Trostky era tremendamente arrogante, muy pagado a si mismo, un orador, como les decía anteriormente, muy brillante, un gran escritor y dado, por supuesto, que alguien que no tuviera esas dotes tenía que ser un imbécil, no era nada, un hombre que no era capaz de aportar ideas, que no diera aportes teóricos realmente no valía, pero estaba Trostky bastante equivocado, de hecho cuando Stalin llega a San Petesburgo, Lenin todavía no llegaba a hacerse cargo de la revolución porque estaba en Alemania, acuérdense que a todos estos revolucionarios les pilló en el exilio la revolución, si no se la esperaban, la revolución llegó a ellos, como que llegó de regalo, bueno mientras Lenin no llega, Stalin inmediatamente asume la dirección del diario, el famoso diario Prabda, en abril, esto fue en marzo, en abril llega Lenin y Stalin se pega a él y vive con él todo el proceso revolucionario completo que va desde febrero, marzo de 1917 hasta el verdadero golpe de estado, la verdadera revolución de octubre de 1917, Stalin, yo creo que si hay que buscar a una persona que Stalin admiraba era a Lenin, a la única persona en el mundo a la cual le tenía respeto, le tenía lealtad y se aferra a él, lo sigue en toda su línea, incluso lo ayuda a esconderse en momentos dramáticos, cuando tipo julio, agosto, julio vuelve digamos, a producirse una situación difícil para los revolucionarios, Stalin lo acoge, lo lleva a lugares digamos, para esconderlo, lo ayuda a salir hacia Finlandia, no puedo contar la revolución porque no es el tema, pero sabemos que el 10 de octubre de 1917 hay una reunión clave en el comité central del partido Socialdemócrata ruso, donde están Lenin, Trostky, Stalin, Sinomiev y Kamanev y ahí, ese 10 de octubre, se vota, claramente si se va a la revolución o se espera, obviamente Stalin sigue a Lenin y vota para que haya revolución, Sinomiev y Kamaniev van a decir que no, que no están dadas las condiciones todavía, la revolución, el proceso mismo, en los días mismos de la revolución, como ustedes saben, no generaron mayor violencia, fue una organización perfecta, se tomaron inmediatamente los lugares claves de la ciudad, de San Petesburgo y de las otras ciudades, pero no hubo mayor derramamiento de sangre, Kerenski, Kerenski sale huyendo, se exilia afuera, pero no se produce una mayor situación de violencia, insisto, ahora, la revolución va a transformar claramente las funciones de Stalin, de la conspiración va a irse a la organización, de su preocupación por la insurrección a la administración , es decir, la revolución lo pilla a Stalin en pleno proceso y ahora tiene que cambiar, ya la revolución está hecha, ahora tiene que dirigirla, ahora tiene que encaminarla, ahora tiene que encausarla, y Stalin uno de los 15 ministerios, Comisariatos del pueblo, se llamaban, dirigidos por Lenin, a él le toca hacerse cargo del Comisariato de las Nacionalidades, pero en el fondo era mucho más que un ministro de gobierno, formaba parte también del pequeño grupo ejecutivo del partido Comunista y era el que tomaba las decisiones con Lenin y con Trostky, el famoso Polit Buró, conformado en 1919, bueno y el nuevo gobierno revolucionario tiene que afrontar miles de problemas, en primer lugar el fin de la guerra con Alemania, ustedes saben que Lenin busca, quiere la paz con Alemania, es necesaria esa paz para poder llevar a cabo la revolución adentro del país, pero tiene que arreglar el fin de la guerra, pero además, el gobierno se va a encontrar con una fuerte guerra civil, con una economía a pique, la guerra civil, porque no todos, ni mucho menos, eran bolcheviques, había una gran mayoría que no quería esta revolución y se gesta entonces una guerra civil que va a durar varios años, con una economía, como les digo, que va, cada día, en peor grado, se establece, Lenin establece el comunismo de guerra, es decir, la requisación obligatoria de todos los granos en un país eminentemente agrícola, lo que va a generar una serie de problemas, pero el comunismo de guerra porque no hay otra alternativa, la gente tiene que seguir alimentándose, tiene que seguir comiendo, Stalin a parte de su ministerio, como comisario de las nacionalidades, también se convierte en un hombre dedicado a la defensa, sirve en Ucrania, va a San Petesburgo, ataca a los blancos, digamos, a todo el ejército blanco, pero su principal labor, con todo, sigue siendo el de ministro de las nacionalidades y de el va a ser, en definitiva, no se si la idea, pero al menos estructura lo que va a ser la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS es una creación de 1922, donde se tiene que combinar, en el fondo, una unidad estable de distintas autonomías nacionales, acuérdense que hablábamos que habían más de cien nacionalidades, pero todas, de alguna manera, sometida a una autoridad central, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es una tarea, fue una misión que tomó Stalin, y como el no era ruso, le era, como era georgiano, se supone que le iba a ser mucho más fácil poder conseguir que esas nacionalidades, que esos pueblos autónomos, de una u otra manera, quisieran adherirse a esta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fíjense que se llama URSS, en ninguna parte esta el nombre ruso y uno de los grandes países dentro justamente de esta Unión Soviética eran los rusos eslavos, entre medio de toda esta situación dramática de la guerra civil y de su actividad como ministro, Stalin se vuelve a casar, ya, con una chiquilla muy, muy joven, georgiana también, que se convierte rápidamente en su secretaria y también la secretaria de Lenin, una persona muy capaz que le dio dos hijos, pero que termina su vida bastante mal en el año 32, porque se suicida, hay muchas teorías sobre el suicidio de la segunda señora de Stalin, habían ciertos rasgos de esquizofrenia en su familia, sufría de jaqueca, vivía también con mucha depresión, pero además de todo eso existía una relación con Stalin no muy grata, Stalin era bastante bruto por usar una palabra suave, por lo tanto muchos, se ha comentado mucho después digamos, en la década del 70, cuando se han abierto también los nuevos archivos, se ha comentado digamos, que la causa de fondo de la muerte de su segunda mujer fue la brutalidad con que la trataba y además el espanto que sentía su mujer al ver las purgas, justamente en la década del 30, y lo que había sido la colectivización forzosa de la tierra, que vamos a ver enseguida, en 1921, en plena guerra civil, etcétera, Lenin decide nombrar a Stalin como secretario general del partido, que era un cargo que nadie quería, que a nadie le importaba, era un cargo eminentemente administrativo, lo habían tenido otros, pero no significaba mucho, pero Stalin sabe utilizar ese cargo y el poder que le da ese cargo y empieza a dominar rápidamente todos los vericuetos del poder, está dedicado 100% a la revolución, pone a sus hombres en puestos claves y discretamente se va adueñando de la organización completa del partido y ustedes saben que, en ese tiempo y hasta hace poco, el partido era el estado, el partido era el estado y el estado era el poder, en el fondo nadie se dio mucha cuenta como Stalin fue logrando alcanzar este poder tan grande a través de su secretaría general, Trotsky, que era el ministro de guerra, que era el que había formado el ejército rojo, lo sigue despreciando, dice, pero este hombre está haciendo trabajo administrativo, sin darse cuenta, insisto, que Stalin estaba aprovechando muy bien ese trabajo administrativo y además y yo insisto digamos en poner a Trostky y a Stalin en contra punto porque es algo fundamental en la historia de la Rusia hasta la década del 30, además Stalin empieza, cada vez más, a meterse en el trabajo de Torstky como ministro de defensa, tratando de alguna manera, de que la guerra, la guerra se llevara, la guerra civil, se llevara a cabo con mucho más fuerza, con mucho más prestancia, en un momento, si es que alcanzo, para que se den cuenta un poco como era Stalin en este proceso, en plena guerra civil, él escribe esto, esta orden, “las familias de todos los que se hayan unido a los blancos serán detenidas inmediatamente donde quiera que se encuentren, las tierras de tales traidores serán expropiadas inmediatamente y para siempre, todos los bienes de los traidores serán confiscados, para los traidores no hay regreso posible a cualquier territorio de la república, la orden es fusilarlos donde se les encuentre, las familias de todos los jefes militares que han traicionado la causa de los obreros y de los campesinos, serán tomados como rehenes, solo la vuelta inmediata al lado de los obreros y campesinos de la Rusia Soviética, entregando las armas, puede salvar a los inestables de un castigo despiadado, todo aqule que esté a favor de la Rusia campesina y obrera, todo aquel que esté contra los traidores de Rusia debe estar en el ejército rojo y debe luchar contra los blancos hasta su completo exterminio”, etcétera, etcétera, entonces, por dos cosas leo esto, para mostrarles un poco el clima en que se estaba viviendo la guerra civil dentro de la propia revolución y también de cómo se va gestando la, cada vez con más fuerza, la animadversidad entre Trostky y Stalin, que pasa, que vamos acercándonos al año 22, 23 y resulta que Lenin empieza lentamente a darse cuenta que, quizás Stalin está adquiriendo demasiado poder, Trostky se lo dice a cada rato, pero pasa algo tremendo, Lenin muere, Lenin le viene una enfermedad cerebral, muere en enero del 24, pero ya en el año 23 está absolutamente fuera de toda posibilidad de gobernar realmente la Unión Soviética, estaba intranquilo por esta acumulación de poder de Stalin, pero Lenin no tiene tiempo, en definitiva, de poder gestar su sucesión, muere joven, muere a los (pausa), tremendamente mal parado a Stalin, escribe, “el camarada Stalin”, en su testamento, “es demasiado rudo, propongo que busquen una forma de eliminarlo de esa posición, como secretario general y nombren a otro hombre que difiera en todos los aspectos de Stalin, que sea más paciente, que sea más leal, que sea más educado, que sea más atento con los camaradas, que sea menos caprichoso”, es decir, el último deseo de Lenin era que Stalin lo sucediera, pero ya era demasiado tarde, ya Stalin había logrado, desde el año 22, desde el año 21 que había asumido el secretariado general, había logrado dominar y manejar las cosas a su manera y había asegurado su posición cuando en enero del año 24 Lenin muere y si bien Trostky le podría haber disputado en algo el poder, ya era tarde porque Torstky también, con todo, era bastante inepto con esto del poder, ni siquiera estuvo el día de la muerte de Stalin, no tuvo ese, no tiene ese olfato político de estar cuando se necesita que esté, y además porque Stalin lo que hace es, comprar de alguna manera, a dos de sus compañeros, a Sinomiev y Kamanev para irse en contra de Trostky, entre el año 24 y el año 28, 30, lo que hace Stalin, 28, 29, es conseguir el poder absoluto enfrentando a sus amigos y a sus enemigos, enfrentando a la derecha del partido con la izquierda del partido, él tomando una posición neutra, jugando como al ajedrez político, primero contra Trostky, ya, se une con Sinomiev y Kamanev, después pasan dos años y en contra de Sinomiev y Kamanev, es decir, está siempre jugando, tratando de desplazar a todo aquel que en algún momento le pueda hacer sombra, pero más allá de esto hay ciertas divergencias, y de todos los problemas personales entre los líderes que buscan el poder por sobre todo, hay también divergencias políticas fuertes, que son fundamentales que por lo menos las conozcamos, Trostky representaba, para que nos entendamos, la opción de izquierda dentro del partido, él quería,  por sobre todo el estaba absolutamente convenido que para que la revolución triunfara tenía que ser una revolución permanente, una revolución que tenía que llevarse a cabo progresivamente y no solo en Rusia, no solo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sino que expandirse al mundo, el mundo era Europa en definitiva, y todo el mundo esperaba la verdad, que la revolución se iba a dar en Alemania después de la revolución rusa, es decir, en el año 18, 19, 20 todo el mundo creía que se iba a expandir esta revolución como un reguero de pólvora por toda Europa, pero la verdad es que no fue así y mientras Trostky buscaba esta revolución permanente, que no podía tener éxito la revolución si es que se hacía solamente en Rusia, mientras él pensaba eso, a su vez Stalin era un absoluto convencido que la revolución tenía que asentarse, consolidarse, primero que nada en Rusia, los trotskistas por otro lado, estaban horrorizados por la lentitud de la revolución, horrorizados con la NEP, la NEP era la nueva política económica, es decir, una política que había surgido después del comunismo de guerra que se había abierto nuevamente, llamémoslo así, a la economía occidental, a la economía capitalista, permitía que los campesinos pudieran vender sus grano, permitía que ganaran algo de dinero con sus productos, cosa que bajo el comunismo de guerra era imposible, entonces eso iba en contra de todo el pensamiento ideológico de Trotsky y según él de Lenin y por lo tanto encontraba que había que rápidamente avanzar, avanzar como diríamos en Chile, avanzar sin transar era la opinión de Trostky, la opinión de Stalin era, consolidemos primero y después nos vamos a la lucha, entonces de nuevo nos encontramos con una paradoja muy extraña porque en el fondo la pugna, la gran pugna entre Trotsky y Stalin es por esta idea de la revolución permanente y por otro, o revolución en un solo país y también por el tema de si nos apuramos o no nos apuramos en hacer la revolución, pero la paradoja está en que Stalin, a penas se deshace de Trotsky, lo primero que hace es justamente asumir la política de Trotsky y llevar a cabo una revolución cada vez más profunda y más violenta, lo que quería Trotsky en definitiva era hacer de Rusia el país más industrializado de Europa y ojalá del mundo, lo que pensaba Trotsky era que había que eliminar a la clase de los gullaks, es decir, a los campesinos capitalistas, había que colectivizar la tierra, no se podía permitir que la tierra estuviera en manos de la propiedad privada de los propios campesinos y todo esto ya, eran las grandes discusiones entre Trostky y Stalin, pero cuando ya Stalin logra eliminar a Trostky, lo exilia primero y después lo manda a matar en 1940 a México, ya Stalin ha decidido tomar un rumbo, un camino y va a ser curisoamente el rumbo de Trostky, yo diría que hay dos procesos fundamentales que uno no puede dejar de tocar cuando se habla de Stalin, porque hay mucho, podríamos hablar digamos todo el día, pero ya son las ocho, dos procesos fundamentales, el primero es el de la colectivización forzosa de la tierra que causó miles de millones de muertos o millones de muertos, y la otra, la famosa purga, son como los dos momentos que se viven en la década del treinta que es la década de estaliniana, para entender el tema de la colectivización, decirles algo muy simple, había necesidad de que Rusia saliera de su subdesarrollo y la única manera de salir del subdesarrollo era industrializándose, esa era lo que se estilaba digamos, un país iba a ser grande, se iba a desarrollar en la medida que se industrializaba, pero para poder industrializarse necesitaba, por sobre todas las cosas capital y necesitaba un capital que le permitiera, de alguna manera, armar estas industrias, conformarlas y poder comprar tecnología, y de adonde sacar ese capital, para industrializar Rusia y convertir a Rusia en lo que fue, se sacrificó el campo, porque lo que se necesitaba era que el campo produjera una magnitud tal de, tuviera una producción tan amplia, que se pudiera exportar y esa exportación trajera obviamente, las divisas que se necesitaban para la industrialización, pero que pasa, que esa colectivización forzosa de la tierra implicó que los campesinos, ninguno de los campesinos que ya había validado lo que era ser dueño, aunque fuera de un centímetro de tierra, no tenía ningún interés ni tenía ganas de conformar una granja colectiva, el campesino ruso, si bien tenía todo un pasado de socialización a través del MIR, de una forma de organización anterior, ya sabía lo que era tener su propio grano, venderlo, y resulta que para Stalin era fundamental contar con los campesinos, pero los campesinos en la medida que sabían que estaban trabajando para el estado y que no se quedaban con absolutamente nada o con lo mínimo indispensable, simplemente no quisieron trabajar, en un primer momento, en el año 28, en que se inicia el plan quinquenal que lleva a cabo esta idea de industrializar a costa, de alguna manera, de la agricultura, más del 50% de todos los animales de la Unión Soviética son muertos por los propios campesinos, porque antes de entregárselo al estado prefirieron matarlo, fue tal el drama que a posteriori digamos, años después, dos o tres años después, ellos hicieron una buena cosecha, fueron obligados a llevar a cabo una buena cosecha, pero una buena siembra, perdón, pero no quisieron cosechar, en definitiva, que hizo Stalin o que hizo el gobierno, mandó digamos al ejército, granja por granja, aldea por aldea a quitarles todo el grano, es decir, volver digamos a exprimir al campesino, los gullaks, 75.000, 100.000 gullaks, que eran campesinos que ganaban algo más fueron todos, todos ellos o muertos o llevados a hacer trabajo forzado a lo largo digamos, de toda la Unión Soviética, la verdad es que Stalin logra con una voluntad de hierro, de ahí el nombre Stalin, él mismo se lo puso en 1912, con una volunta de hierro Stalin logra llevar a cabo la industrialización y de hecho, es fantástico lo que hace, es decir, de la nada logra en 10 años lo que se había hecho en un siglo, en dos siglos en países como Inglaterra o Francia, pero con un costo social y con un costo humano de miles de millones de personas muertas porque esas personas preferían morirse de hambre antes de digamos, entregar sus tierras o entregar sus instrumentos, entregar su ganado al estado, pero en ese plano Stalin no tuvo ninguna conmiseración de ninguna especie, no había dentro de la propia ideología, a mi juicio, puedo equivocarme, pero dentro de la propia ideología marxista, la idea, marxista leninista, la idea del hombre en si mismo, el individuo, el derecho humano no es tan importante como el derecho de todos, de la comunidad, entonces se va generando un desprecio cada vez más fuerte y más grande a todo lo que es la vida humana, entonces que mueran dos, tres, cinco millones de personas y sobre todo en un país como Rusia, con todo ese pasado que les he comentado antes, no significa ningún drama mayor, hoy día a nosotros nos impresiona, pero no impresiona tanto en ese momento, ni para los propios rusos, de hecho en 1932 ya se ha terminado forzosamente la colectivización de la tierra de más de 25 millones de tierras, de pedazos de tierras que existían a lo largo de toda Rusia quedaron en definitiva menos de 25.000, es decir, hubo una conformación de granjas colectivas a las cuales se les llevó grandes tractores, se les mecanizó para que pudieran generar este producto que sirviera a su vez como el capital necesario para seguir industrializándose, junto con este tema de la colectivización de la tierra yo creo que también es fundamental tocar, aunque sea en dos minutos, las famosas purgas, hay una cosa tremenda aquí, las purgas de Stalin, lo primero que tenemos que tener claro es que ocurrieron, que son reales y buscamos siempre una explicación, una explicación quizás sicológica, como es posible digamos que se haya producido esta especie de paranoia en Stalin, que va matando lentamente, ya, y a la vista y paciencia de todos, a miles y miles de personas, que eran sus aliados, que eran sus familiares, Stalin era un hombre la verdad, cuerdo, muy racional, es cierto que era anormalmente desconfiado, era despiadado, impersonal, pero estaba por sobre todo resuelto a algo, a que se régimen permaneciera, intacto, sabía de conspiraciones como el que más, si había vivido en ellas durante tiempo y en un comienzo cree y empieza a ver que las conspiraciones son contra él, tiene miedo a todo desajuste, a todo peligro, pero también tiene, creo yo, la necesidad ideológica de tener adversarios, dentro de la ideología marxista leninista el adversario, el enemigo, la lucha de clases, es una cuestión consustancial a la propia estructura ideológica, entonces el adversario, el enemigo es parte fundamental para que esto se siga viviendo, entonces yo creo que empieza a ver fantasmas obviamente Stalin, cree ver adversarios, los necesita en definitiva para seguir sobreviviendo, fíjense que todos los miembros del Polit Buró de Lenin, el que se conformó, ese que hablábamos al comienzo, en 1917, todos los miembros de ese Polit Buró murieron asesinados, todos, menos obviamente Lenin y Stalin, Trostky, Sinomiev, Kamanev, todos los comisarios políticos del ejército, los comandantes de los distintos distritos militares, el jefe del estado mayor, una purga digamos en el ejército tremenda, el 95% de los embajadores soviéticos en el extranjero, todos asesinados, el 30 o más por ciento de los oficiales ya del ejército, de los delegados a los congresos del partido, que provenían de todas partes de la propia Rusia, de la propia Unión Soviética, de los 1.900 delegados del congreso número 17, 1.100 fueron asesinados y así para que les sigo, los jefes de la policía secreta, Yagoda uno, Yechov el otro, uno primero, otro después, los mismos que habían matado a otros son muertos en este terror, en este gran terror, mucho más fuerte que el terror de Robespierre, e incluso como les decía también los familiares, los cuñados, la gente más cercana a Stalin, incluso les diría yo su propio médico, Stalin cuando muere, cuando le viene el ataque, no tiene médicos a su alrededor, llegan después de mucho, catorce, quince horas en que está tirado, llegan y se pide la ficha, pero el médico que lo había atendido por 30 años estaba preso porque tenía la idea de que en una de esas estaba en una conspiración de médicos blancos, judíos que querían de alguna manera destruirlo, es increíble, se dan procesos públicos donde las personas que son inocentes confiesan, ya, su culpabilidad, con eso que hizo Stalin, en definitiva reforzar la dictadura y la disciplina del partido, para terminar decir que la industrialización y la colectivización forzosa trajo como consecuencia que obviamente la Unión Soviética pudiera soportar el peso de la invasión alemana en 1941 y sacar tras la Segunda Guerra Mundial los mejores provechos políticos de la victoria, de hecho la Unión Soviética se convierte en una potencia mundial, con brutalidad si ustedes quieren, con crueldad se mantuvo la Unión Soviética y se mantuvo Stalin fiel a una ideología donde, digo yo, los derechos humanos entre comillas, nunca contaron y donde la abstracción utópica del socialismo primó por sobre millones de personas de carne y hueso que si murieron sin compasión, en el año 56, cuando Krushev da a conocer todos estos horrores, muy pocos de los cuales les he contado esta tarde, decía, para justificarlo de alguna manera, “al actuar como lo hizo”, dice el propio Krushev, “Stalin estaba convencido de haber obrado en interés de la clase trabajadora, en interés del pueblo, por la victoria del socialismo, por la victoria del comunismo, no podemos decir que sus actos hayan sido las de un déspota, víctima del vértigo, estaba convencido de que aquello era necesario en interés del partido, de las masas trabajadoras, para defender las conquistas de la revolución” y ahí es donde reside la tragedia, justamente que todo esto se haya hecho en nombre de la revolución, de la clase trabajadora, del partido, ahí está la tragedia, en el personaje, el propio Stalin con un pasado bastante dramático, pero también en una ideología, ellas dos, de alguna manera, se van vinculando y generan lo que se generó en ese tiempo, en la década del 30 hasta el año 53, en que Stalin muere, muchas gracias

Categorías
Entradas recientes