1995, Santiago de Chile.
MARIO GÓNGORA En busca de si mismo 1915-1946
Hace diez años, el 18 de noviembre de 1985, un trágico accidente puso fin a la vida de Mario Góngora del Campo. La Noticia impactó profundamente nuestros ambientes intelectuales, ya que no sólo desaparecía uno de los más respetados historiadores latinoamericanos de las décadas recientes, sino que, además, el más riguroso, metódico y penetrante de los historiadores que ha producido el país.
Su labor historiográfica, ampliamente conocida en el medio luego de la publicación en 1951 de su ya clásico Estado de Derecho Indiano, comenzó a divulgarse en otros círculos académicos luego que en el año 1976 fuera reconocido con el Premio Nacional de Historia. sin embargo, fue su Ensayo sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, publicado en 1982, el que definitivamente le significó el reconocimiento general. La originalidad de las ideas allí planteadas, como el rigor con que abordó temas de nuestra historia reciente, generaron un debate serio y reflexivo, que trascendiendo los ámbitos estrictamente universitarios, lo consagraron ante especialistas y público general como uno de nuestros destacados intelectuales de la segunda mitad de este siglo.
Pero si bien el pensamiento y la obra de Mario Góngora ha sido- y está siendo sometida aún – a una intensa y valiosa discusión, poco o nada se conoce de su vida, antes de convertirse en el personaje público que fue. Nuestro objetivo- en las páginas que siguen- es justamente el de intentar acercarnos al hombre que estuvo detrás del historiador y que producto de una desconocida y particular historia, logró- sin quererlo- convertirse en una figura de excepción. Se trata, en definitiva, de dar a conocer el origen de la historia de un intelectual- miembro destacado de la generación de los años treinta – , centrando, la atención en el estudio y análisis de su período formativo: el de la niñez, adolescencia y juventud.