2003, Santiago de Chile.
LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN CHILE: DEL DISCURSO A LA ACCIÓN
En junio del año 2001, Libertad y Desarrollo y el CIDOC (Centro de Investigación y Documentación de la Historia de Chile Contemporánea) de la Universidad Finis Terrae publicaron los resultados de una investigación titulada “Los orígenes de la violencia política en Chile. 1960-1973”, cuyo objetivo fue explorar una de las raíces ideológicas de la izquierda chilena, a saber, su discurso basado en la crítica radical a la sociedad y en una defensa de la violencia como método de transformación de la misma.
Dicho trabajo recopiló y ordenó cronológicamente el discurso público a través del los representantes de los partidos y movimientos que en nuestro país y en esos años abrazaron la causa del marxismo, propagaron, incentivaron, apoyaron y llamaron al uso de la violencia como un método válido para alcanzar sus fines políticos. Habiendo fracasado en Chile y en otros lugares la aplicación de la estrategia violentista para hacerse del poder político, muchos intelectuales y dirigentes han tendido a relativizar la importancia de sus dichos. Se ha afirmado incluso que la retórica violentista que caracterizó a los partidos de izquierda en Chile durante la década revolucionaria (1964-1973) no se produjo en actos concretos de violencia, tesis que no condice con la realidad. Las consecuencias reales de esos dichos han resultado claras a la luz de los hechos.
El presente libro “Los Hechos de Violencia en Chile: del discurso a la acción” pretende rescatar los datos de la realidad- en este caso la existencia de hechos de violencia política – y preguntarse hasta qué punto y en qué medida ese discurso revolucionario de la izquierda gravitó sobre la configuración del escenario político que se tradujo, en definitiva, en la desintegración de la democracia chilena.