La Historia se hace con documentos

UMCE

Conferencia a alumnos de Historia UMCE
1995

Partimos de una premisa: Sabemos que no es posible acceder DIRECTAMENTE al pasado. Lo hacemos gracias a
-las huellas que ha dejado
-que sean inteligibles.

En este contexto, entra a intervenir la noción de documento.

Sólo es posible acceder a las huellas si
-éstas perduran
-si las encontramos
-si somos capaces de interpretarlas.

Esta es una de las grandes limitantes de la historia, es un condicionamiento esencial, es la primera gran dificultad para hacer historia.

Hubo una vez una interesante discusión entre un historiador alemán, positivista claro está, y un filósofo de la historia: Ranke y Spengler (otro alemán)
Ranke: “La historia comienza sólo cuando los monumentos se hacen inteligibles y existen documentos fidedignos”
Spengler: ¿Entonces la vida es un hecho sólo si los libros hablan de ella?
No en cuanto acontecer. Sí en cuanto historiografía.
Es cierto. Hay hechos que pasaron, pero que nunca sabremos de ellos porque no están documentados.
LA HISTORIA es aquello vivido por hombres de carne y hueso en este mundo concreto, pero…QUE CONOCEMOS. 

Y.…como conocemos? A través de las fuentes, huellas, documentos…

La existencia y conservación de documentos dependen de muchos factores, impredecibles, incluso del azar. No se ordenan en general los documentos en función de las exigencias de un eventual historiador.
SEAMOS CLAROS. No hay que hacer tanto escándalo como Spengler, no hay que enojarse ni frustrarse, ni sorprenderse: NUNCA LLEGAREMOS A CONOCERLO TODO. La historia necesita documentos, como el auto la gasolina.

De hecho,
-los aspectos a veces más interesantes de un hecho histórico, no son necesariamente los mejor documentados.  Por ejemplo: Estudiando la Palestina del siglo I, hay más información sobre la vida sentimental de Herodes que sobre la fecha de nacimiento de Cristo.
-Incluso, puede haber mucha documentación, (monumentos etc.) de gobernantes y personas famosas. Pero NO SIEMPRE los héroes nos informan sobre lo que quisiéramos saber de ellos.
-La experiencia dice que casi NUNCA los documentos que se conservan son los suficientes o necesarios para la investigación que estamos realizando. O faltan (como en el caso de la antigüedad) o sobran (en Historia Contemporánea. A veces sucumbimos bajo el peso de miles de datos.

Lo que quiero decir es que la VIABILIDAD, PRECISIÖN, de la historia dependen del hecho brutal y totalmente exterior de que se conserven o no documentos relacionados para responder cada una de nuestras incógnitas.

A esa limitación agreguemos otra.
Bien: tenemos documentación, hay documentos para recrear una parte de la historia. Pero, hay que LLEGAR A DOMINARLOS, proceso en el cual asume vital importancia la personalidad del historiador, sus aptitudes intelectuales, su formación, su ingenio, su intuición.
El historiador no sólo tiene que saber plantear las preguntas, sino que saber encontrar la mayor cantidad de documentos que respondan a su pregunta.

La búsqueda de documentos se llama HEURISTICA, y.…es todo un arte.

Langlois y Seinobis, en una visión un tanto simplista de fines del XIX decían:
“La cantidad de documentos existentes o conocidos, son un dato fijo que pese a las precauciones que se tomen van a tender a disminuir con el tiempo. No aumentarán jamás las fuentes (se nota que no eran arqueólogos), a no ser que tengamos papeles de familia o colecciones particulares. Por lo tanto, la HEURISTICA, señalaban, se reducía en esencia al uso de la Bibliografía.

El asunto es mucho más complejo.

1.- Una cantidad fija de documentos representa una cantidad inagotable de información. Los documentos pueden proporcionar respuestas a infinidad de preguntas. Justamente la originalidad del historiador es descubrir un nuevo ángulo para sacarle provecho a documentos que ya parecían agotados.

Es decir, la selección de documentos utilizables no es una operación mecánica. Frente al documento, el historiador ejercita su talento. El historiador no se improvisa. Es necesario aprender a reconocer la EXISTENCIA, NATURALEZA Y CONTENIDO de las diferentes categorías de fuentes históricas.

A la búsqueda de fuentes se asocia la exploración de bibliografía.
Todo historiador que se precie de tal debe:
1.- leer lo que antes se ha escrito sobre el tema
2- leer temas conexos
3.- dominar el campo en que está inserto su tema.

¿Porqué?
Para evitar un trabajo inútil
Para que historiadores anteriores nos guíen respecto al tipo de fuentes en que probablemente encontraran algo.
Hay que tener TCT. (Tacto, criterio y tino) Cuidado el novicio…no dejarse influir demasiado por la tradición establecida. Corre el riesgo de contemplar el pasado a través de los ojos de los demás.

La Heurística es un arte que se manifiesta en el ingenio de la búsqueda.  No basta saber dónde buscar, que ya por sí es importante sino QUE documento en particular debemos buscar.

Categorías
Entradas recientes